1970: contexto y revolución en la joven poesía mexicana
Si los discursos hegemónicos iniciarán en 1971 su derrumbe al compás de la música que se escuchó en Avándaro, desde la literatura también se cuestionarán los resultados –políticos, sociales y estéticos– que se heredan del nacionalismo, la vanguardia, la tradición y la revolución. Los poetas que inician sus publicaciones en esta década, sensibles a fuerza del desencanto y la represión, publican animados por la certeza de que en la política y en la cultura, la revolución se ha institucionalizado.
Una década en la que muere Becerra e inicia sus publicaciones Jaime Reyes o Ricardo Castillo, nos reitera la certeza de la pérdida, pero también la instauración de nuevas dicciones en la poesía mexicana. En esta ponencia nos daremos a la tarea de perfilar el contexto dentro del cual los jóvenes autores que publicaban en 1970 utilizan la poesía para dialogar críticamente con los discursos hegemónicos de la primera mitad del siglo XX. A partir de este contexto y gracias a la revisión de un puñado de autores representativos del periodo, se arriesgará también una reflexión sobre las constantes que aquellas tendencias estilísticas asentarán en nuestra tradición poética contemporánea.
Nombres como Orlando Guillén, Max Rojas y Ricardo Yánez son indispensables para orientar la lectura de estos momentos, pero de igual manera lo son los que integran la promoción posterior, entre ellos: Rafael Torres Sánchez, Ricardo Castillo, Samuel Walter Medina, Mara y Vera Larrosa, Arturo Trejo Villafuerte… Serán ellos los que nos permitirán explorar una de las etapas más importantes para pensar el devenir de la poesía mexicana más reciente. Son también ellos, junto con otros muchos poetas– los que habrán publicar bajo una bandera de la revolución que se pinta de juvenil subversión, de descreimiento, de política, de libertad democrática…
Una década en la que muere Becerra e inicia sus publicaciones Jaime Reyes o Ricardo Castillo, nos reitera la certeza de la pérdida, pero también la instauración de nuevas dicciones en la poesía mexicana. En esta ponencia nos daremos a la tarea de perfilar el contexto dentro del cual los jóvenes autores que publicaban en 1970 utilizan la poesía para dialogar críticamente con los discursos hegemónicos de la primera mitad del siglo XX. A partir de este contexto y gracias a la revisión de un puñado de autores representativos del periodo, se arriesgará también una reflexión sobre las constantes que aquellas tendencias estilísticas asentarán en nuestra tradición poética contemporánea.
Nombres como Orlando Guillén, Max Rojas y Ricardo Yánez son indispensables para orientar la lectura de estos momentos, pero de igual manera lo son los que integran la promoción posterior, entre ellos: Rafael Torres Sánchez, Ricardo Castillo, Samuel Walter Medina, Mara y Vera Larrosa, Arturo Trejo Villafuerte… Serán ellos los que nos permitirán explorar una de las etapas más importantes para pensar el devenir de la poesía mexicana más reciente. Son también ellos, junto con otros muchos poetas– los que habrán publicar bajo una bandera de la revolución que se pinta de juvenil subversión, de descreimiento, de política, de libertad democrática…
No hay comentarios:
Publicar un comentario